lunes, 5 de enero de 2015

El Hombre Light: un libro de Enrique Rojas

En este libro el Dr. Enrique Rojas plantea la semblanza de la vida moderna. El hombre como eje rector y protagonista de este mundo.

Y, nos deja ver como los hombres y las mujeres de esta época se rigen por valores que se encuentran fuera de sí mismos. La experiencia del vacío como una manera de dar fe sobre su insatisfacción interna y el encuentro con su propia identidad.

Y, muestra la cultura de lo light como un fenómeno que domina la naturaleza humana y su existencia. Así como nuestra sociedad está inundada por estos productos prometedores,  bajos en grasa,  bajos en harinas, bajos en cafeína. Lo light  se ha extendido a todos los ámbitos del quehacer humano. Por tanto, el hombre de esta era, también puede calificarse, según el autor como: El Hombre Light.

El Perfil Psicológico del Hombre Light, a decir de Enrique Rojas:

1.- El valor el materialismo: es decir, un hombre es valeroso por su capacidad para amasar una buena fortuna. Su reconocimiento social se plantea, en el hecho, de tener mucho dinero.

2.- El Hedonismo: un hombre que se centra en la gratificación inmediata. Pasarla bien y ser feliz es el código de esta nueva era. Por tanto, el vacío y la búsqueda de sentido se convierten en su experiencia principal.

3.- La permisividad: todo es relativo, es posible todo, no importan los valores y principios que rigen el comportamiento y la vida humana. Lo que puedo interpretar que la permisividad lleva a la falta de voluntad en los ideales, metas y comportamientos.

4.- Revolución sin finalidad y sin programa: La subjetividad de la vida domina las acciones. Por tanto, el hombre carece de una guía y dirección interna congruente.

5.- Relativismo: una ética que es posible cambiar y varias dependiendo del espejo en el que se mire.

6.- Consumismo: y, yo agregaría: consumismo a ultranza. A mayor posibilidades de consumo mayor libertad en la vida. Una ecuación que no responde a la naturaleza humana como tal.

Esto ha dado como  consecuencia una serie de situaciones dentro de la vida social, como son:
-          Crisis en la familia.
-          Rupturas en las parejas.
-          Falta de permanencia en la fidelidad.
-          El drama de las drogas en todos los niveles.
-          Drogas cada vez más sofisticadas y complejas.
-          Problemas de marginación desgarradores.
-          Paros laborales.

Y, cada uno de estos problemas se ven  y se observan como algo con lo que vivimos, pero de lo que no es posible hacer nada. Vivir junto con ellos.  Todo este conjunto de situaciones socioculturales, ha ido formando un tipo de hombre, no cualquier hombre sino el HOMBRE LIGHT.

Este Hombre Light cuenta con determinadas características:
-          Pensamiento débil.
-          Convicciones sin firmeza, pobres.
-          Asepsia en sus compromisos, es decir, falla en sus propias responsabilidades consigo mismo y con los demás.
-          Una gran indiferencia.
-          Su ideología es el pragmatismo. No esfuerzos. Lo práctico es lo de hoy.
-          La moda como una industria que lo rige hasta el cansancio.
-          La conciencia adormecida sin más.
-          La moralidad es neutra, justo porque todo es relativo.
Y, así el autor va delineando todos y cada uno de los puntos en los que se refiere.

Lo que más llama mi atención de este primer capítulo es el acento en que el  hombre light está carente de humanidad, de compasión y de experiencia interna en la vida.
Atados a un gran cúmulo de información, de estadísticas que rigen sus acciones pero no su valor personal. Se encuentran envueltos en la vorágine del consumismo, la relatividad de la vida con un gran vacío en su interior.

Es indudable que este tipo de escritores ponen acento sobre nuestro entorno.
Sólo a través de la conciencia del sí mismo es posible generar un cambio en nosotros mismos y en los demás, es indudable que no podemos seguir construyendo la vida desde afuera. Nos guste o no, tenemos que empezar por nosotros mismos.

Así podemos decir, como bien, apunto en alguno de mis artículos que vivir ligerito es lo de hoy.
En mi experiencia como terapeuta he podido observar estos fenómenos. Y, me queda claro, que el trabajo terapéutico de los profesionales, apunta hacia la toma de conciencia de los individuos y a tomar responsabilidad sobre su vida.

La terapia para fortalecer la autoestima es siempre una gran posibilidad de acercamiento a ti mismo. Y, así, enfrentar la valoración en referencia a la gran Dependencia Emocional  que este tipo de padecimientos muestra.




Ana E Giorgana
www.cecreto.com

viernes, 3 de octubre de 2014

Trastornos y Padecimientos que merecen una atención: bipolaridad, ansiedad, depresión, anorexia y más

En las últimas fechas los especialistas en las ciencias de la salud han llamado la atención frente a una serie de trastornos o padecimientos que requieren de una atención especializada.

Trastorno Bipolar: este trastorno es psiquiátrico y requiere de una valoración para su atención. La bipolaridad no es una cuestión de juego y no se cura con buena voluntad. leer más.

Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG): Se refiere a un padecimiento específico que se vuelve incapacitante para la vida de las personas y es una alteración de todas las áreas: cognitiva, afectiva, conductual. Requiere de un acertado diagnóstico. Leer más

Anorexia: cuánto pesar para que los demás me acepten. Un padecimiento silencioso que afecta principalmente a jóvenes y que va en aumento, de acuerdo a cifras oficiales. Leer más

Drunkorexia: dejar de comer para beber, un padecimiento que va en aumento y que está siendo ya un problema de salud pública.  Leer más

Los Trastornos Depresivos: enfermedades silenciosas y progresivas. Leer más.


Al mismo tiempo te compartimos nuestras novedades editoriales.


Me enamoré de un Imbécil: ¡Y, ahora qué hago?  

Resume y propone algunas de las fuerzas que nos obligan a vivir sacrificando nuestra valía, autoestima y crecimiento personal y que nos entregamos todas por un amor.  Los datos de este nuevo libro los puedes consultar en este espacio.libro nuevo

Existen otros títulos sobre la Dependencia Emocional  que es uno de los ingredientes afectivos que es necesario comprender en estos procesos.

Gracias como siempre por estar aquí
Ana E Giorgana
www.cecreto.com

martes, 1 de julio de 2014

Las adicciones son una manera de vivir hoy en la sociedad...

Las adicciones se encuentran a la orden del día en un mundo como el de hoy.

Toda adicción cuenta con un ingrediente único que las identifica y se refiere a la dependencia emocional.

La dependencia emocional no solo es hacia el amor, también hacia el trabajo, el sexo, la web, la imagen, el ejercicio, etcétera.

Toda adicción requiere contar con un tratamiento específico basado en esta necesidad angustiosa y la autoestima.

Te comparto algunos artículos.

La dependencia emocional daña la salud:  
Toda dependencia genera un gran placer y al mismo tiempo un gran dolor. Cuando los límites se traspasan dañan seriamente la salud. Leer más.

La dependencia emocional genera estragos en la estima personal: toda persona que depende de algo o alguien se encuentra en una situación de falta de poder personal para manejar, algún aspecto de su vida. Leer más


Las nuevas adicciones como son las Selfies y la Drunkorexia también se encuentran dentro del rango de la imagen, de volverse hacia otras cosas fuera de nosotros para sentirnos valiosos y aceptados.

Nos volvemos una y otra vez sobre situaciones fuera de nosotros para darle un sentido a nuestra existencia. La vida es una responsabilidad personal y requerimos elegir nuestras opciones, por lo menos, de una manera más saludable.

Y, sí no puedes solo, busca ayuda es lo mejor que puedes hacer por tu desarrollopersonal. 

gran mayoría de la consulta que atiendo sufre por amor.

Vencer cualquier dependencia requiere tiempo y dedicación, pero la de las relaciones significativas, de pronto es una tortura emocional.  Leer más

Te comparto dos historias en nuestro blog:
Yo, no era así, ella saca lo peor de mí.


Cómo Superar la Dependencia emocional y ser feliz.

miércoles, 21 de mayo de 2014

Las nuevas adicciones: Selfies y Drunkorexia

En las últimas fechas los comportamientos de las personas han cambiado en su manera de vivir.

Las redes sociales es una de ellas. Queremos compartir con el mundo nuestra vida.

Algunos estudiosos opinan que se pueden presentar problemas en la estima personal con este tipo de comportamientos.

Yo, considero que también es una nueva manera de estar en el mundo, siempre y cuando no cause trastornos como depresiones, tristezas y se trate de cubrir la baja autoestima con ellas o bien con el abuso del alcohol y el ocio que también es muy común entre los jóvenes.
Selfies y su impacto psicológico: los autorretratos que compartimos en las redes sociales y que esperamos tengan un impacto en nuestras relaciones.   Leer más.

Drunkorexia: dejar de comer para beber, un mal en aumento que requiere de psicoterapia.  Leer más


Cómo Superar la dependencia emocional.

Ana Giorgana

Terapeuta

Selfies y su impacto psicológico

Las Selfies se han convertido en una forma de comunicación en el mundo virtual.

A través de las Selfies damos a conocer al mundo nuestros intereses, actividades y estados de ánimo.

Las Selfies son la nueva forma de comunicación en las redes sociales, prinicipalmente en facebook y las redes sociales.



Sin embargo, las Selfies también pueden ser una forma de elevar o bajar la autoestima. 

Es importante poder detectar cuando este comportamiento se ha tornado obsesivo y que solo sea una forma de aumentar nuestro valor como persona.

Toda dependencia es una manera de vivir atados sin poder hacer la propia vida.



Ana Giorgana

terapeuta

jueves, 15 de mayo de 2014

Drunkorexia: un mal urgente de atender

La Drunkorexia un nuevo padecimiento de Trastorno alimenticio que se detecta principalmente en los jóvenes aquejados por problemas de Anorexia.


Resultado de imagen para drunkorexia


La Drunkorexia no solo está asociada a la manera de beber sino a la limitación en la ingesta de alimentos para no subir de peso y poder continuar consumiendo alcohol.
El ocio prolongado, las fiestas interminables, la manera de alternar con los amigos teniendo como compañeros el alcohol y la fiesta es una propuesta para muchos jóvenes en la actualidad.
Aunado a la imagen que se quiere presentar de una perfección ideal frente a todos los amigos y frente a sí mismos ( hombres y mujeres la padecen).
Para reducir el nivel calórico de las bebidas alcohólicas, la solución:
“dejar de comer para beber”
Este tipo de comportamiento en los jóvenes tiene una serie de riesgos para su salud, para sus actividades sociales, para su productividad en el trabajo, en los estudios, en su rendimiento social y en el deterioro de las relaciones con la familia, con la pareja, con los amigos.
Acciones para enfrentar la drunkorexia:
1.- Detectar sí existe un trastorno de alimentación.
2.- Detectar sí existe una adicción al alcohol.
3.- Establecer patrones de alimentación con los jóvenes de nuestra familia.
4.- Hablar abiertamente sobre el tema.
5.- Acudir a los especialistas:
6.- Tratamiento integral familiar.
7.- Vincular patrones de autoestima en los jóvenes.
8.- Promover logros independientes del ocio y el alcohol.
9.- Establecer un sistema de responsabilidades.
10.- Psicoeducación.
11.- Equilibrio de los permisos y manejo del dinero en la familia.
Si tu hijo o un familiar presente este tipo de comportamiento es necesario visitar a los especialistas de manera urgente.
Tanto la Anorexia como el Alcoholismo son enfermedades progresivas y silenciosas que están siendo alentadas por los patrones de consumo de las sociedad actual.
Actúa Ya...

Ana Giorgana

Terapeuta familiar

www.cecreto.com

lunes, 28 de octubre de 2013

Las generaciones NI Ni

Ana Giorgana
Varios autores desde hace ya algunos años, han venido apuntando a lo que hoy es una realidad: La generación de los "Ni- Ni". Ni estudian, ni trabajan, ni tienen un proyecto de vida, y mucho menos, una perspectiva de futuro.
Se trata de un fenómeno mundial, que por supuesto, también, se encuentra inmerso en nuestro entramado social en la vida de los mexicanos. Inmersos los jóvenes en un futuro incierto, algunos de ellos, desertores de los estudios, con una condición de bajos sueldos, además de que prefieren no tener el mayor esfuerzo para construir un proyecto de vida.
Cobijados en el seno familiar que les refuerza el menor esfuerzo, tienen casa, comida y sustento, por parte de padres trabajadores que no les exigen una responsabilidad mayor en sus vidas y en lo cotidiano.

La Generación de los "NI NIS", tiene sobre sus espaldas diversos modelos de explicación, el plano psicológico-familiar, así como el sociológico-global.
Sin embargo, pareciera que existen condiciones de tipo económico, familiar, social, laboral, educativo que de alguna manera, sostienen y fomentan este fenómeno.
Al mismo tiempo que son actores del Ni-Ni, también son víctimas de lo que acontece en nuestras sociedades, en la construcción ideológica de un sistema, que representa todo, menos las necesidades de la vida humana.
Se trata de generaciones que viven desesperanzados, sin futuro, sin proyecto de vida, sin ambiciones, además, que no logran tomar su lugar en el mundo, porque la desesperanza los invade y también los paraliza.
Son jóvenes perdidos en su sentido de vida y en su perspectiva de futuro.
Y para plantearlo en términos cotidianos:
Ni estudian.
Ni trabajan.
Ni se comprometen.
Ni chatean.
Ni son capaces de reflexionar sobre sus vidas.
Ni tienen responsabilidades familiares, escolares o sociales.
Pareciera que los "Ni-Ni" cuentan con una realidad muy desoladora.
Pierden el tiempo en el internet, en las plazas, en los antros, en la vida, como si por arte de magia, su existencia resuelta.
Y, en cierta forma lo está, el seno de la familia y la sociedad los cobija, para que tengan el menor esfuerzo, y las mejores condiciones de vida.
Pareciera que la educación escolarizada sigue normando en nuestro país como una forma digna de vida.La realidad, es que mientras mayor grado de escolarización tenemos, menos ganamos, en términos económicos. Lo que funciona en las sociedades de los" Ni-Ni" es lo mediático, lo que deje en el corto plazo. Si no es así, entonces, no tiene importancia en la existencia de esos individuos.
La mediocridad es su destino. La ley del menor esfuerzo los guía. La crisis económica viene a reforzar su identidad:
  • Menor esfuerzo, un seno familiar que lo da todo. 
  • Además de evadir responsabilidades y consecuencias. 

En su nombre lo experimentan:
Ni pueden ser sensibles a las necesidades de otros.
Ni se comprometen.
Ni son capaces de contar con una idea de su participación en el mundo.
Una vida que no sustenta lo que se le pide.. es una vida desgraciada, como creo que se encuentran viviendo las generaciones de hoy en día, sin guía, sin dirección, que por las razones, que sean, es importante tomar conciencia, no sólo en el seno de nuestra familia, sino, cómo algo más global..
¿Qué estamos haciendo con nuestros niños y jóvenes que son el futuro?.
Visítenos: www.cecreto.com
No te pierdas nuestros artículos sobre la familia y sociedad